Incluimos un resumen de la organización empresarial de una empresa que te podrán ayudar en tus decisiones organizativas. Cada uno de estas clases de organización tienen sus pros y contras por lo que debes adaptarte al tamaño de tu empresa, al perfil de tus trabajadores y al sector donde piensas operar

 
El intento de establecer reglas para determinar las
relaciones entre dirigentes y dirigidos, ha dado lugar al crecimiento de
distintos tipos de organización.
Cada empresa tiene su propia estructura organizativa en función
de sus objetivos, de su tamaño, de sus productos y de la coyuntura que
atraviesa.
 
Estructura jerárquica o lineal.

 

 
Este modelo se apoya al máximo en el principio de
jerarquía basado en la “unidad de mando”, en la que cada individuo responde a
su inmediato superior de los subordinados que tiene debajo de él, y a su vez
éste depende exclusivamente de su inmediato superior, solo del cual podrá
recibir órdenes.
Los poderes se concentran en el mando supremo, que se van
delegando para que conforme se va decreciendo en el nivel jerárquico, se van
limitando.
Ejemplo típico de esta organización es la militar.
 
Esta organización es típica de las PYMES. 
 
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
 
 
Surge con el fin de superar los límites de la estructura
jerárquica pura y su incapacidad a las crecientes exigencias de
especialización.
Su característica fundamental es que los subordinados, de
los niveles inferiores, en vez de estar conectados a la dirección a través de
un único punto (el superior inmediato) recibe las órdenes, instrucciones y la
asistencia que necesita directamente de varios jefes diferentes, cada uno de los
cuales desarrolla una función particular, en la que es especialista. De ahí
precisamente la denominación de estructura funcional.
 
Esta estructura es bastante utilizada en las pequeñas y
medianas empresas cuando existen especialistas bien coordinados.
 
ESTRUCTURA MIXTA O JERÁRQUICA-FUNCIONAL.
 
 
Se basa en la distinción entre jefes con autoridad (tipo
jerárquico) y técnicos especialistas que deben ser oidos antes de tomar una
decisión (tipo funcional).
En este caso, el jefe con autoridad recibe los informes de los técnicos
(llamados staff) y bajo su responsabilidad toman la decisión pasando al
encargado la orden de ejecutarla.
La función del staff consiste en informar, aconsejar,
asesorar y apoyar técnicamente a las unidades de mando. No está autorizado ni
para dar órdenes ni para tomar decisiones.
En el organigrama se representa mediante trazos
discontinuos.
 
Pueden darse 2 alternativas en las ayudas de los staff:
1.     Staff personal:
si el director crea un órgano staff para uso exclusivo sin que nadie más de la
empresa pueda hacer uso de él.
2.     Staff especializado: existen staff a disposición de todos los cargos de la empresa para que
hagan de él el uso que precisen.
Sirve a un gran número de departamentos y funciones
diferentes, por lo que cada departamento de este staff está especializado en
una clase de ayuda (personal, contabilidad, técnico-informático, marketing,
jurídico, fiscal, calidad, etc)
 
 
ESTRUCTURA MATRICIAL
 
Este tipo de organización adopta una estructura compleja,
en forma de matriz de doble entrada, en la que se utilizan 2 variables
organizativas, por ejemplo funciones y proyectos, estableciéndose enlaces entre
ellas.
Cada empleado tiene al menos 2 jefes: el gerente
funcional, de tipo jerárquico y el gerente del proyecto.
Cuando en un enlace se produce una colisión de
competencias, se establece un sistema de jerarquías, como por ejemplo, se puede
dar prioridad a la cosecución de los proyectos sobre las funciones.
 
ESTRUCTURA POR DIVISIONES
 
Este modelo ha surgido por las necesidades de la dirección moderna de la
empresa, ante un crecimiento diversificado de las misma de naturaleza
multiproducto, multimercado y multiplanta.
Una división es una unidad organizativa típica de las grandes empresas, que
actúa como una “cuasi-empresa” con sus propios departamentos y objetivos,
pero  dependiendo de otra unidad
superior, la dirección general.


 

Los criterios más utilizados para realizar divisiones en una empresa son
los siguientes:
 1 Productos.
 2 Mercados.
            – Áreas geográficas.
            – Tipos de consumidor.
 3 Funciones o procesos
4 Mixtas o combinaciones de Productos y Mercados.